Del uso vulgar que supone nombrar a alguien como "el Juan" o "la Mercedes" hemos pasado a suprimir el artículo determinado a nombres propios que sí lo llevan. Es "La Campana" y no "Campana", igual que la calle más famosa de la capital hispalense es de "las Sierpes" y el puente es de "la Barqueta".
Suena mejor, no lo discuto, como más fino, más internacional, pero menos nuestro. Porque, dirán ustedes lo que quieran, pero "el Juan" es único e intransferible, no hay otro, no se confunde, porque el articulo le da esa cercanía que sin él no tiene.
![]() |
www.trecebits.com |
Y mejor no hablemos del mundo empresarial. "Couching", "networking" o "community manager" son como el padrenuestro del nuevo "marketing" que tiene mucho de apariencia pero poco de fondo. Reconozco que tuve que buscar en internet lo que significaba alguna de estas palabras cuando la leí por primera vez...
En su día, entre el lenguaje de los periodistas deportivos estuvo muy de moda utilizar anglicismos como "hat trick" o "corner", aunque cada vez escuche a más locutores en la actualidad hablar de "saque de esquina". "Fútbol" en sí ya es un anglicismo (football) castellanizado y aceptado por la RAE, que acabó discriminando al vocablo "balompié", aunque algunos equipos, como el Glorioso, lo siguen luciendo en su título.
Al final va a resultar que con tanta palabra extranjera, nos hagamos un "selfie" cuando vayamos de "shopping", para "tuitearla" con el fin de que a todos nuestros "followers" les aparezca en su "timeline" y nos hagan "retweet"... No sé si me entienden...